• Categorías
    • Cuidado Personal
    • Literatura
    • Moda
    • Panorama
    • Tecnología
    • Fotografía Editorial
    • Música
    • Marcas
  • Somos
  • Contacto
Logo
  • facebook
  • twitter
  • instagram
Ganímedes
Author

Ganímedes

El más hermoso de los hombres, a quien arrebataron los dioses a causa de su belleza para que escanciara el néctar a Zeus y viviera con los inmortales

Previous Next
  • Cuidado Personal

La perfecta barba de tres días

Marzo 14, 2019
Ganímedes
0 Comments

Verano es sinónimo de sol, aventuras y descanso. Y como buena observadora, se suma a esta lista la moda que adoptan los hombres al dejar de lado la afeitadora y, en su lugar, lucir esa barba que los estudios o el trabajo les impide llevar. No afeitarse debe ser un relajo, luego de tener que hacerlo casi (o todos) los días. Por ello, es que me imagino que muchos deben soñar con poder mantener esa incipiente barba por el resto del año. ¿Y por qué no?

Te sorprendería saber que con el triunfo definitivo de los lumbersexuales, por sobre los metrosexuales (tal como te lo contamos acá), la barba de tres días se convirtió en el must de los hombres.

Desaliñada, casual, rebelde, perfecta. Y si la cuidas, puede ser hasta elegante.

Si te animas a dejártela crecer y a cambiar la prestobarba por este look, los siguientes tips facilitarán tu vida cuando te enfrentes en el espejo y no sepas cómo mantener tu nuevo accesorio.

1° Preparados, listos ¡Ya!

Suponiendo que tienes poco tiempo, lávate la barba con agua caliente para ablandar el pelo. De esta forma evitarás sequedades, irritaciones y tirones innecesarios que de seguro tú y el resto lamentarán. Acompaña esta primera etapa con un jabón neutro, luego te secas con una  con toalla dándote pequeños golpecitos.

2° A cortar

Si creíste que nunca más te afeitarías, olvídalo.Aquí darás vida los cabezales de tu máquina. Te animo a probar con distintas longitudes y luego te quedas con el que más se acomoda a ti.

3° Mantiene

Este será tu paso preferido. Déjala crecer tres días y repasa.Cuando pases la maquina hazlo en sentido contrario al crecimiento del cabello. Cortar de esta forma creará una longitud de barbas mucho más uniforme sobre tu rostro.

Algo que debes de tener en cuenta es el crecimiento natural del pelo. No a todos les bastan los tres días, en algunos casos hay que esperar hasta una semana. Tienes que probar.

Si quieres lucir aún mejor, también puedes exfoliar. Busca un exfoliante que limpie a la perfección tu rostro y, con ello, dejarás que penetre en en los poros de la barba. Eliminarás las células muertas y nunca más verás esos granos tan feos y molestos.

¿Te animas a probar?

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Teatro

Vuelve aplaudida obra con Paulina García: Andrógina y electrónica

Marzo 1, 2019
Ganímedes
0 Comments

• Vuelve Idomeneo, obra que la directora Manuela Infante transforma en un concierto hablado y electrónico.
• El montaje, protagonizado por Paulina García y musicalizado en vivo por Diego Noguera, estará en cartelera en GAM hasta el 30 de marzo.

“Idomeneo es pasmosamente singular, magnética, fuera de serie…Infante va siempre muchos pasos más adelante que sus pares, y muchos más aún que el público general”.
El Mercurio, 15 de julio

“Idomeneo apela a la igualdad y al fin de los clichés y comportamientos estereotipados asociados al género…Hay que agradecer al teatro por abordar estas luchas y reivindicaciones: todas y todos saldremos ganando con una sociedad más justa y feminista”.
La Tercera, 11 de julio.

Así calificó la crítica la nueva apuesta de la directora Manuela Infante y GAM, que se estrenó el 2018 agotando rápidamente la temporada, al igual que en sus funciones para Santiago a Mil este año.

La obra relata la historia de Idomeneo, rey de Creta, que navega de regreso a casa tras años de guerra en Troya. Cuando su viaje se ve amenazado por una enorme tormenta, promete sacrificar al primer ser vivo que encuentre en tierra para salvarse. Se hunden todos los barcos y sólo él sobrevive, sin embargo el primer humano que ve al llegar sano y salvo, es su hijo.

Este mito griego inspiró el 2008 al dramaturgo alemán Roland Schimmelpfennig a escribir una obra en clave contemporánea que revisa la tragedia en las voces de un coro que la desarma, matiza, repite y cuestiona.

Manuela Infante toma este texto, y agrega a su creación la idea nietzscheana de que el origen de la tragedia se encuentra en el coro, en la música. Pone así en escena a dúo a la actriz Paulina García, interpretando todas las voces del coro, y al músico Diego Noguera en un “concierto hablado” que invoca a la tragedia, el sacrificio, la guerra y el poder.

La obra está basada en la idea de los ritos ancestrales del sacrificio humano donde los sentimientos de horror, culpa y remordimiento unen al miedo de morir con el frenesí de matar. ¿Quién debe morir? y ¿quién tiene derecho a disponer de la vida de otro? son preguntas que se trabajan en este unipersonal.

“Hemos decidido trabajar creando una obra que se sitúa a medio camino entre un relato teatral y un concierto electrónico. Donde la actriz no es un coro, pues es una sola persona, pero se comporta como tal: viene a vocear un evento, a cantarlo, a contarlo”, cuenta Manuela Infante.

En su primera colaboración con Infante, Paulina García afirma que el rol ha sido muy desafiante: “La obra tiene la poética de un concierto extraño, tiene la impronta de una obra de teatro, pero está pensado como sucede un concierto rockero. En momentos de hecho me toca cantar. Es un formato muy distinto a lo que estaba a acostumbrada a hacer, pero es muy interesante lo que sucede en el escenario. Mi rol es una especie de cantante-cuentacuentos, sátiro, moderno que tiene un tono muy cercano para la gente.”

Dramaturgia: Roland Schimmelpfennig | Dirección: Manuela Infante | Elenco: Paulina García Diseño Sonoro y Música: Diego Noguera | Diseño Integral Claudia Yolín | Producción Carmina Infante | Producción Ejecutiva Paulina García | Asesor Programación Lumínica Pablo Mois | Asesor Maniobras Carlos Mangas | Una producción GAM con el apoyo de Goethe Institut Chile, Liga Chileno Alemana, Tada Zapatos y Oxiluz.

6 al 30 Mar, Mi a Sá – 21 h
Sala N1
$ 5.000 Preventa $ 6.000 Gral. $ 3.000 Est. y 3ed.
Para mayores de 14 años

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Arte

LO MEJOR DE GAM: IMPERDIBLE TEMPORADA PARA INICIAR MARZO

Febrero 22, 2019
Ganímedes
0 Comments

• El tradicional ciclo “Lo mejor de GAM” se realizará por segundo año en marzo, con importantes obras que agotaron entradas en 2018.

• Entre el 6 y el 31 de marzo vuelven a escena Paly García en Idomeneo, Alfredo Castro y Rodrigo Pérez en Los Arrepentidos, el placer de los cuerpos de Playa negra, el mundo submarino de VaLlena 52 y el concierto de compositores de artes escénicas.

 

Una tragedia griega en formato de concierto rock, dos hombres en tránsito sexual, una mítica ballena que canta, cuerpos que exploran un juego de perversión y música aplicada a danza y teatro, resumen la oferta programática que trae “Lo mejor de GAM” para el mes de marzo.

“Queremos comenzar la temporada 2019 con espectáculos muy reconocidos por su contingencia temática, calidad interpretativa y éxito de público. Invitamos a todo el que no pudo verlas el año pasado a reencontrarse con grandes actores, bailarines y compositores que vuelven a nuestras salas. Una excelente oferta artística con precios especialmente rebajados en la preventa”, comenta el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

IDOMENEO
Relectura de Idomeneus de Roland Schimmelpfenning, que cuenta la tragedia griega de Idomeneo, rey de Creta, quien hace una promesa para llegar vivo a casa: si se salva de una gran tormenta, sacrificará al primer ser vivo que encuentre. Él vive, pero el primero en recibirlo es su hijo.
La obra toma la idea de que el origen de la tragedia se encuentra en la música, y pone en escena a la actriz Paulina García y al músico Diego Noguera, para invocar -en un “concierto hablado”- a la muerte, la tragedia, el sacrificio, la guerra y el poder. El montaje explora la muerte donde la protagonista interpreta todas las voces en escena.

Dirección: Manuela Infante | Elenco: Paulina García | Diseño sonoro y música: Diego Noguera | Diseño integral: Claudia Yolín | Asesor programación lumínica: Pablo Mois | Asesor maniobras: Carlos Mangas | Producción ejecutiva: Paulina García | Productora: Carmina Infante | Producción GAM.
6 al 30 Mar. Mi a Sá – 21 h. Sala N1. Entradas: $5.000 Preventa Gral., $6.000 Gral., $3.000 Est. y 3ed.

Idomeneo

 

PLAYA NEGRA
Siete jóvenes bailarines buscan el lugar que moviliza al ser humano a encontrar el estado que da placer. Una obra de danza contemporánea que explora los límites, la moral y el placer en los cuerpos.
Los intérpretes se preguntan hasta dónde nos involucramos con los demás, cuáles son nuestros ejercicios de poder, manipulación y masoquismo, se preguntan también por las necesidades interpretativas y artísticas de esta generación, que busca experiencias desafiantes e innovadoras que nutran la creación del lenguaje coreográfico y del discurso artístico.
Mediante un “juego de perversión” dirigido hacia el espectador, los bailarines entran en una experiencia totalmente sensorial, íntima y multidisciplinar.  En escena, se explora la libertad sexual en medio del suelo mojado, sin ataduras, sin géneros, sin ropa.

Puesta en escena: Sebastián De La Cuesta, Rodrigo Leal, Cristian Reyes y Francisca Sazié | Intérpretes: Andrés Salas, Daniella Santibáñez, Ninoska Soto, Francisca Lillo, José Urrea, Pamela Moraga, Javiera González | Diseño sonoro: José Miguel Miranda.
7 al 24 Mar. Ju a Do– 20 h Sala B1. Entradas: $4.000 Preventa Gral., $5.000 Gral., $3.000 3ed. y Est.

Playa Negra

 

VALLENA 52
Un espectáculo que une danza y hip-hop, con ilustraciones y mapping para que los más pequeños descubran ¿cómo nada tanto, si va llena la ballena? La danza urbana de tres bailarines se une con imágenes interactivas de animales marinos, asombrosas criaturas y todo lo que puede encontrarse al interior de una ballena.
Una obra imperdible que sumerge a adultos y niños en un juego escénico estimulante, y que en tan solo 30 minutos, los transporta a vivir una aventura y descubrir la historia insospechada de la mítica ballena 52.

Compañía: Manada | Director y productor general: Francisco Medina | Intérpretes y coreógrafos: Claudia Valenzuela, Mónica Valenzuela y Mario Carreño | Compositor: Daniel Marabolí | Diseño de espacio e iluminación: Ricardo Romero | Diseño de vestuario y accesorios: Daniel Bagnara | Ilustraciones: Juan Andrés Rivera | Visuales: Rendereando.cl | Registro audiovisual: Daniela López| Pelo y maquillaje: Carla Casali.
9 al 31 Mar. Sá y Do – 16 y 18 h. Sala N2. Entradas: $4.000 Preventa Gral., $5.000 Gral. y 3ed., $3.000 Est.

vallena 52

LOS ARREPENTIDOS
Obra del autor sueco Marcus Lindeen, basada en hechos reales, que cuenta la historia de dos hombres que transitaron hacia una identidad femenina y luego decidieron regresar al punto de partida.
Ellos son Orlando y Mikael, dos transexuales que se encuentran para hablar por primera vez de los cambios que cada uno ha realizado en pos de su identidad. Ambos se sometieron hace varias décadas a una cirugía de reasignación para ser Isadora y Mikaela.
En esta conmovedora conversación, ellos hacen un cuestionamiento a los roles de género que se juegan ante los demás y ante uno mismo y a las conductas que han sido impuestas por la sociedad.

Autor: Marcus Lindeen | Traducción: Constanza Brieba | Dirección y diseño de espacio: Víctor Carrasco | Asistencia de dirección: David Gaete | Elenco: Alfredo Castro y Rodrigo Pérez | Diseño de iluminación: Andrés Poirot | Diseño audiovisual: Javier Pañella y Nicole Senerman | Diseño sonoro: Daniel Marabolí | Composición musical: Fernando Milagros y Diego Perinetti | Producción ejecutiva: Bárbara Nash | Producción en terreno: Manuel Morgado.
13 al 31 Mar. Mi a Do — 20.30 h. Sala A2. Entradas: $6.000 Preventa Gral., $8.000 Gral., $4.000 Est. y 3ed.

los arrepentidos

ENCUENTRO DE COMPOSITORES DE ARTES ESCÉNICAS
Concierto dedicado a la música compuesta y aplicada para obras de teatro y danza con sus propios creadores. Serán nueve destacados compositores que pondrán una vez más su música en escena, pero esta vez, a través de un ensamble instrumental especialmente formado para este evento, y que incluye a José Miguel Candela, Miguel Miranda, Ángela Acuña, Diego Noguera, Daniel Marabolí, Simón Poblete, Guillermo Eisner, Alejandro Miranda y Marcello Martínez.
Con música docta y popular, se podrán escuchar partituras de obras estrenadas entre 1990 y 2018 como “La historia de la sangre”, “99 la morgue”, “Fantasmas borrachos”, “La manzana de Adán”, “El amor de Fedra” y “H.P. Hans Pozo”, entre otras.

Compositores: José Miguel Candela, Miguel Miranda, Ángela Acuña, Diego Noguera, Daniel Marabolí, Simón Poblete, Guillermo Eisner, Alejandro Miranda y Marcello Martínez | Diseño Iluminación: Julio Escobar | Colaboradores: Espacios Checoeslovaquia – Sidarte.
23 Mar. Sá – 20 h. Sala A1. Entradas: $4.000 Preventa Gral., $6.000 Gral., $4.000 Est y 3ed.

encuentro

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Cuidado Personal

Elige el corte de pelo, según tu tipo de cara

Febrero 19, 2019
Ganímedes
0 Comments
A continuación te diremos cuáles son los mejores cortes de cabello para hombre 2014, dependiendo del cual sea tu tipo de rostro y qué cortes son los recomendados para cada uno de ellos.
Uno de los mayores errores que suelen cometer los hombres a la hora de elegir un estilo de peinado o corte de cabello, es que suelen fijarse muchísimo en las tendencias que puede que lleven los famosos, como por ejemplo los cortes de pelo de Cristiano Ronaldo, aunque seguramente no todos les vayan a quedar de la misma manera, o igual de bien.
Distintos tipos de rostros, distintos cortes de cabello
 
Uno de los peinados para hombre que más están de moda últimamente, son los cortes del tipo cresta, pero esto no quiere decir que todos la puedan llevar ya que hemos de distinguir entre distintos formas de rostro y de ahí que el pelo pueda quedarte mejor o peor dependiendo de si lo llevas adecuado a tu tipo facial.
No solamente un corte de pelo favorecedor puntualiza, resalta lo mejor de tu rostro y esconde tus defectos, sino que también mejora tu imagen total. Hay siete formas básicas de rostro: oval, diamante, redondo, cuadrada, rectangular, alargada, y triangular.
¿Cómo saber cuál es tu tipo de rostro?
 
Para saber que clase de rostro tienes, lo que debes hacer es poner todo tu pelo hacia atrás, que no quede nada sobre tu cara, mirarte al espejo y examinar tus líneas de tu rostro. Para ayudarte un poco más con la elección del corte de cabello, he preparado un artículo en el que te doy los pasos a seguir para conocer el tipo de rostro que tienes. Una vez que ya conoces el tipo de rostro que tienes, es momento de escoger el corte de cabello que mejor te queda de acuerto a tu tipo de cara.
Tipos de rostro y su mejor corte de cabello
Ovalado
Cómo es: Los rostros ovalados, son aquellos que tienen la forma de la cara alargada y redonda. Es lo que se conoce como la cara con una “forma de huevo”. La frente sobresale poco, de la misma manera que la barbilla. Las mejillas dominan el contorno y la barbilla es más corta que la frente.
Corte ideal: Este rostro, podemos considerarlo ideal ya que guarda bastante las proporciones, por lo que cualquier peinado te quedará genial, aunque quizás los más cortos los que mejor puedan marcar la perfección de tus facciones.
Cuadrado
Cómo es: El rostro cuadrado es un rostro con los maxilares muy marcados el cual presenta la frente y la barbilla planas.
Corte ideal: La idea es la de poder suavizar un poco tus facciones, y que los ángulos de tu cara no se marquen tanto por lo que un corte con volumen en el centro, y los lados rapados, serán sin duda tu corte de cabello perfecto.
Redondo
Cómo es: Tal y cómo indica su propia palabra, la cara redonda es la cara que tiene forma completamente redondeada, sin que sobresalgan ni mentón, ni pómulos ni nada. Este tipo de rostros, crean una especie de círculo a partir de la anchura que suele tener a la altura de las mejillas, la curva que tiene en la frente y en la barbilla
Corte ideal: El mejor corte será un corte largo que permita disimular un poco esa redondez, como por ejemplo una media melena, o concentrar mayor volumen en la parte alta de la cabeza para poder atraer a este punto todas las miradas.
Alargado
Cómo es: Los rostros alargados son iguales que los cuadrados en lo que se refiere a las proporciones aunque la frente y barbilla serán redondeadas en lugar de ser angulares.
Corte ideal: Si deseas que tu rostro no se vea tan alargado, deberás llevar un corte en el que se tenga mayor volumen en la parte superior, incluyendo la frente y los lados de la cabeza, manteniendo el cabello de esa zona un poco más largo alrededor de las oreja.
Corazón
Cómo es: El rostro corazón se distingue por tener la barbilla marcada más de lo normal y los pómulos bastante finos. Además la frente suele sobresalir un poco de manera que se crea una forma casi triangular.
Corte ideal: El corte que mejor os sentará a los que tengáis este tipo de rostro, será el que pueda disimular un poco la “dureza” de vuestros ángulos, por lo que los peinados o cortes algo “largos” pueden ser tu mejor aliado. Puedes apostar por llevar una media melena y combinarla con una barba que te permita sacar mayor partido a tus pómulos.
Triangular
Cómo es: Es un tipo de rostro que muchos consideran bastante armónico ya que la frente es más ancha que los maxilares o los pómulos, los cuáles suelen marcarse bastante.
Corte ideal: Los flequillos son vuestros mejores aliados, ya que os permitirán disimular la frente.
Además es muy importante combinar un buen corte de pelo con la ropa adecuada, visita nuestra portada para conocer todas las tendencias y consejos sobre el buen vestir en el hombre.
– Moda Ellos

 

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Vida Saludable

8 razones por las que deberías practicar yoga

Febrero 15, 2019
Ganímedes
0 Comments

Los beneficios del yoga se manifiestan en el ámbito físico, mental y emocional, que van desde la pérdida de peso hasta obtener una piel más suave y brillante.

Las profesoras de yoga de la cadena de gimnasios de O2 Fit, Nicole Rompeltein y Paula Nuñez, cuentan sobre 8 beneficios claves de esta milenaria disciplina originaria de la India, que busca el equilibrio entre el cuerpo, la mente y la respiración, que continúa instalándose con fuerza en nuestro país, con nuevos enfoques y tipos.

  1. MEJORA LOS 4 SISTEMAS: Ayuda fisiológicamente al cuerpo en sus 4 sistemas: digestivo, al aumentar la capacidad del cuerpo para digerir y asimilar los alimentos; circulatorio, mejorando la circulación sanguínea; nervioso, reduciendo los niveles de estrés y respiratorio, al generar mayor oxigenación en los pulmones eliminando toxinas del sistema.
  2. POSTURA: Fortalece la columna vertebral debido al equilibrio requerido en la rutina más las contorsiones que ayudan a nutrir los discos intervertebrales.
  3. HUESOS: Bajan los niveles de la hormona cortisol (producida por el estrés), lo que intensifica la densidad ósea, conservando más calcio en los huesos lo que ayuda a proteger de dolencias como la artritis, dolor de espalda y a minimizar el impacto en caídas.
  4. FLEXIBILIDAD: El cuerpo comienza a tomar una forma más extensa, fina y flexible, porque trabaja con movimientos de flexibilidad que entregan mayor elasticidad a los tejidos.
  5. TONIFICA: Mejora el tono muscular de zonas que no se acostumbra a trabajar con la práctica común de actividad física, sobre todo los músculos del abdomen y brazos.
  6. PÉRDIDA DE PESO: el yoga ayuda a la pérdida de peso gracias al control de la ansiedad y a posturas que mejoran la digestión favoreciendo el tránsito intestinal.
  7. ALIMENTACIÓN SALUDABLE: Ayuda a ordenar la alimentación al volverte más sensible acerca del tipo de alimentos que nuestro cuerpo debe ingerir y el momento adecuado que debemos hacerlo, adoptando un estilo de vida saludable.
  8. PIEL: Ayuda a tener una piel más suave y brillante gracias a la eliminación de toxinas del cuerpo desarrollando una apariencia juvenil.

 

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Ocio
  • Panorama

Nueva Serie Mezcla Vida Real y Animación: SON OF ZORN

Septiembre 27, 2016
Ganímedes
0 Comments
De los productores ejecutivos nominados al Premio Emmy®, Phil Lord y Chris Miller (“The Last Man On Earth”), el martes 27 de septiembre a las 22.30 hs. FX presenta en Latinoamérica a horas de su estreno en los Estados Unidos, “SON OF ZORN”, una comedia donde la animación y el mundo real se encuentran en las situaciones más desopilantes.
son-of-zorn-episodio-1-fx-4

Compuesta por 13 episodios de media hora, “SON OF ZORN” combina animación con acción del mundo real. La serie se centra en la historia de Zorn un guerrero animado, (voz de Jason Sudeikis), quien regresa a su casa en la Tierra después de haberse ausentado durante diez años.
Mientras sufre por la banalidad de la vida suburbana y su aburrido trabajo de oficina, Zorn pronto descubre que volver a conectar con su hijo de carne y hueso Alan (Johnny Pemberton, “21 Jump Street”) y su ex esposa Edie (Cheryl Hines, “The Ugly Truth”), es más difícil que ir a la guerra en su distante, tierra mística natal de Zephyria. 

SON OF ZORN: L-R: Cheryl Hines, Johnny Pemberton, Zorn (voiced by Jason Sudeikis) and Tim Meadows. SON OF ZORN is set to premiere Sunday, Sept. 25 (8:30-9:00 PM ET/PT) on FOX. ©2016 Fox Broadcasting Co. Cr: Matthias Clamer/FOX
 
“SON OF ZORN” llega a FX el martes 27 de septiembre a las 22.30 hs.
TEASER:
Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Arte

ENTREVISTA: MAXIMILIANO ANDRADE

Junio 16, 2016
Ganímedes
0 Comments

El acto de quemarse a uno mismo simboliza el hecho de exponerse al momento de escribir.

Conversamos con Maximiliano Andrade a propósito del lanzamiento de su libro “Bonzo”.

Por Macarena Jiménez.

Vivas chispas recorren cada verso, fuego quema en cada una de sus páginas. El mundo desaparece en líneas borrosas, libre de reglas, algo atrevido, pareciera que no habla de nada, pero lo critica todo. “El acto de quemarse uno mismo simboliza el hecho de exponerse al momento de escribir”, así describe Maximiliano Andrade los poemas contenidos en Bonzo.

El fuego, tema principal, representa la luz, percepción de la realidad, acto político y de exposición, llena la páginas de este libro. Cada poema simboliza el proceso de un incendio: el querer quemar, contemplar las llamas, la incineración de los cuerpos, las brasas y finalmente las cenizas, así es como transcurren la palabras, cobrando vida en las páginas, dando tanto calor como grandes flamas. A través de su nueva creación, destruye, construye y transforma el lenguaje. Este trabajo literario está acompañado de deconstrucciones digitales, que hacen de este libro una obra original y vanguardista. Sabemos por el autor que las imágenes al interior del libro corresponden a personas quemándose a lo bonzo, imágenes que pasaron por diversos procesos y van acompañadas de diferentes tipografías deformadas.

El joven escritor nos relata su niñez, carrera e incursión en el mundo de la poesía cuando pequeño, su alejamiento y posterior reconquista. “En el colegio no tuvo ninguna importancia, la tuvo cuando ya estaba en la universidad, porque llego un momento que ya detestaba la carrera… justo en eso entré a un taller de poesía y comencé de nuevo a escribir como compulsivamente, y con eso dejó de ser un peso tan grande la carrera”. También habla sobre su nueva obra Bonzo, publicada por la Editorial Cástor y Pólux, describe el proceso creativo y que lo llevó a publicarlo. “El acto de quemarse uno mismo simboliza el hecho de exponerse al momento de escribir”, comenta Maximiliano. Por último nos cuenta sobre sus anhelos y proyectos futuros.

-¿Dónde naciste?

-Nací en el 90 en estación central, pero viví en Maipú hasta los 5 años. Después me fui a Peñaflor, luego viví en Padre Hurtado y claro, una de las cosas que siempre me ha pesado o no sé si pesado, pero ha sido diferente a los demás, es que tengo que viajar mucho. Entonces, viajaba mucho a mi colegio, después viajaba mucho a la Universidad. Bueno, ahora ya vivo cerca de mi trabajo.

-¿Desde qué edad escribes?

-Yo escribía cuando era chico, pero después dejé de escribir porque no me llamaba la atención. Empecé a dibujar, hacía cosas como creativas, pero dejé de escribir mucho tiempo porque después iba en un colegio de hombres y no es muy común ese tipo de prácticas. Cuando era chico me acuerdo que  participé en un concurso de poesía y me saqué el mayor puntaje, pero el dato es que yo tenía dos poemas: uno que había escrito yo con todo mi corazón y otro que había escrito para ganar el concurso, nada más. Entonces tuve que decidir entre los dos, y al final mandé el que había escrito para ganar. Ahí supe que podía hacer lo que a la otra gente le gustaba, y ahí me equivoque un poco también, porque después yo creía que podía hacer eso y al final estudié publicidad, cosa que ahora ejerzo a medias, porque mi trabajo no tiene que ver tal cual con la publicidad que se conoce, pero igual me ha llevado a ser lo que soy ahora.

-¿Y te gusta la publicidad?

-No, la detesto, profundamente la detesto. Pero creo que igual hay cosas que sirven mucho como los procesos creativos, como llevar a cabo una idea por ejemplo. Si bien es siempre muy enfocado a un producto o a una idea más comercial, creo que igual ayuda como a despejarse, a tener un ritmo más rápido.

-¿Que hubieras estudiado?

-Yo creo que no hubiera estudiado nada. Ahora que me preguntas, no hubiera estudiado nada.

-¿Nada te llama la atención?

-No, porque ninguna carrera tiene como algo, no, no sé, la verdad.

-¿Qué importancia tuvo la poesía dentro de tu vida aparte de haber ganado ese concurso?

-Hasta ese entonces en el colegio no tuvo ninguna importancia, la tuvo cuando ya estaba en la universidad, porque llegó un momento que ya detestaba la carrera, entonces sentía que no iba para ningún lado. Yo empecé a trabajar en publicidad desde chico, porque ya cuando iba como en segundo o tercer año más o menos, postulé a una agencia sin estar titulado, y quedé en el trabajo, y después les dije que estaba estudiando. Al final me contrataron como practicante, tuve que botar algunos ramos y así fue cómo conocí el mundillo de la publicidad y todo y me cargó, me desmotivé. En ese momento entré a un taller de poesía y comencé de nuevo a escribir de manera compulsiva, entonces la carrera dejó de importarme mucho. Lo que hago ahora es escribir, eso es lo que me mueve, aunque sobrevivo gracias a la publicidad.

-¿Qué significa para ti la poesía ahora?

–Dedicarle tiempo a escribir poesía, es dedicarle tiempo a una búsqueda, a una exploración quizás. Creo que ahí está la diferencia con la escritura como ejercicio, la escritura puede o no tener fines utilitarios, una escritura comercial por ejemplo. Creo que en la poesía hay una búsqueda más allá de lo utilitario. Veo la escritura como una herramienta para esa exploración. Ahora, no estoy seguro si con esta búsqueda se encuentre algo.

-El fuego puede significar muchas cosas como destrucción, pasión, renacer ¿qué es el fuego para ti?

– Significa muchas cosas dentro del libro y también dentro de la escritura. Tampoco es que sea un pirómano y que ande quemando, pero claro, todo nació a partir de una imagen, esa imagen típica de este monje budista que se quemó en Vietnam, y también es la portada de un  disco de Rage Against The Machine, que es como súpericónica y que además tiene esta ambivalencia de ser: primero, un acto político de quemarse a lo bonzo, y segundo, que hay una imagen de por medio y el texto no sólo trata de quemarse a lo bonzo, sino que tiene varias aristas. Una arista es cómo yo percibo esa imagen o todas las imágenes, como el rollo de la luz, el impacto con las cosas, de la percepción de los colores, en el fondo de la percepción de la realidad. Otra lectura es cómo realmente prenderse fuego, cómo es hacerlo en el sentido de la escritura. Y otra exploración, si se puede decir de alguna forma, es el sentido de la escritura, el sentido mismo de un símbolo, porque el fuego simboliza, o más bien el acto de quemarse uno mismo simboliza el hecho de exponerse al momento de escribir o exponerse al momento de quemarse o de hacer cualquier otro tipo de cosa.

-¿Qué quieres expresar en todos estos poemas?

-Es difícil, es como un camino, como te decía. En el fondo son reflexiones que toman este rito o esta explosión como algo que puede ser utilitario, porque puede haber sido quemarse o haber sido ahogarse o puede haber sido no se po’, un disparo en la cabeza. Puse ejemplos con muerte, pero pueden ser otras cosas como vivir o que sé yo, incluso volar. Son artefactos que uno utiliza como para darse vuelta en lo que uno quiere, no sé si expresar, pero sí quiere ejercer, hacer un ejercicio con ellos. Entonces, son materiales no más. No es que yo tenga una fijación explícita con el fuego. A mí me permite simbolizar primero la luz, que me parece un tema primordial en este libro, pues creo que tiene un rol fundamental en el ejercicio primero simbólico y político, como de exposición y también en algunas partes del libro hablo como del ejercicio, de los objetivos que tiene. Y creo que el objetivo que tiene, como un acto revolucionario, es precisamente el acto poético o el acto de quemarse a lo bonzo, lo que no tiene ningún sentido, como que parece que fuera algo estúpido o banal o que un loco lo hace. Lo más subversivo que conozco es escribir poesía. No hago poesía para ganar plata, ni para exponerme o desarrollar mi paz interior. Escribo poesía porque al final es hacer nada. Eso a veces es difícil de entender en un sistema tan mercantil, donde todo tiene un espacio para ser rentable o útil. Hacer nada también implica no ser una respuesta ni una reacción a algún sistema o idea en específico, es todo lo contrario. Es un gesto absolutamente contradictorio, y eso lo hace maravilloso.

-¿En qué momento de tu vida escribiste “Bonzo”?

-“Bonzo” lo escribí en un momento que estaba muy trabado con el oficio de la escritura. Debo decir que a mí no me gusta mucho eso como lo del oficio de la escritura, que la poesía nazca desde el oficio, creo que hay algo ahí que es como una maquinaria, más bien. Claro, hay herramientas que son el lenguaje y todo, pero que se haga como un oficio, como un artesano, siento que para mí no va por ahí. Para mí hacer poesía es como hacer tira las herramientas, como sacarle el mango al martillo y hacer otra cosa que no sea un martillo. En el momento que escribí “Bonzo” no tenía ningún oficio. Me planteaba así, mi escritura hasta antes de esto era muy desordenada, apuntaba hacia muchos lados, porque también lo quería de esa manera, por eso también hubo un ejercicio de ponerse, también es como un ejercicio de monje, cachai, que tiene mucho de eso, que es como ponerse ahí y tener la intención de hacer algo y hacerlo no más hasta el final, hasta las últimas consecuencias, cachai. Ahora claro, no te podría decir un momento exacto en el que lo escribí, pero sí te puedo decir que hay un proceso.

– ¿Podrías decirnos más o menos cuánto te demoraste en escribirlo? ¿Fueron poemas que escribiste toda tu vida o los escribiste especialmente para “Bonzo”?

-Fue especialmente para “Bonzo”. Desde el proceso de escribir los poemas, no se po’, serán dos años. Desde empezar a escribirlo, cachar pa’ donde va la micro y decir: ya, este es el norte y aquí más o menos se arma una cosa que puede ser explosiva.

-¿Por qué decidiste publicar “Bonzo”?

-Primero, “Bonzo” no tenía ninguna explicación de ser publicado, yo no me puse ninguna meta como de quiero lanzar este libro ni nada, no me importaba mucho la edición. Como que en un momento también estaba en contra de las editoriales, porque cumplen un rol más bien utilitario, aunque igual hay muchas editoriales independientes que cumplen un rol de respuesta, pero claro, la poética de este libro no es ser una respuesta. Pero luego, bueno las cosas se fueron dando y la Paula Ilabaca me contactó porque estaba haciendo la editorial, y me pidió que fuera el primer libro, y claro, yo tengo una relación con la Paula de hace años, me ha enseñado mucho, es como mi tutor. Entonces era imposible decirle que no, cuando ya tenía algo mas o menos armado. Ahora, el libro cambió totalmente después en el proceso de la edición, o sea, ha mutado muchas veces.

–Al leer “Bonzo” uno puede percatarse de que existe un orden en los poemas que también expresan algo ¿eso fue a propósito?

-Desde lo primero que escribí, que eran como esbozos, no había ningún sentido aparente y eso es lo que intenté de alguna forma y también me ayudaron mucho Paula y David Villagrán, que fueron los editores. Ellos me ayudaron a editar, y si esto de alguna forma se entiende bacán, para mí es muy raro, porque el objetivo del libro era no tener ningún objetivo. Después de todo este proceso de quemarse, es como un spoiler jajaja, pero que no pasa nada. Después de todo el esfuerzo, después de nada de esfuerzo o de lo que sea, de lo contradictorio que puede ser un hecho, no pasa absolutamente nada. Entonces, ahí hay una encrucijada importante no sólo política ni social, existencial o en muchos niveles de lectura, por eso también la interpretación de la poesía siempre es un tema o es el tema más importante, pienso yo. Y si logra generar algo, aunque sea cualquier cosa estoy súper contento.

-¿Piensas seguir esta carrera de escritura, seguir sacando libros?

-No tengo ningún objetivo, es decir, voy a seguir escribiendo, pero no sé, no tengo ningún objetivo próximo.

-Quisieras comentarnos algo más del libro, alguna clave o dónde poner más atención.

Me gustaría mencionar el proceso de las imágenes que aparecen en el interior, que igual fueron un trabajo en paralelo con la escritura, en el fondo fue escritura pero desde otra arista. En primer lugar, aparecen unas imágenes que aunque no se entiende nada, pienso que el proceso es el importante, porque esas imágenes son en el fondo deconstrucciones digitales de fotografías de personas que se quemaron a lo bonzo, realmente en todo el mundo, casos chilenos, de América latina, casos antiguos, como el primero de Vietnam. En el fondo, fue el momento de enfrentarse a esas imágenes, que son muy muy fuertes y darle esta vuelta, que es una vuelta de luz (una vuelta digital es una vuelta de luz), e impactar la luz de nuevo contra el objeto quemado. El resultado de esas imágenes, que en un principio pueden resultar inentendibles, responde a un ejercicio más que a una exposición. El segundo apartado visual es más o menos lo mismo, pero es más bien  tipográfico y que también tiene que ver con el impacto de la luz, pero esta vez análogo digital. Tomé la tipografía y la moví aleatoriamente por un escáner entonces sentí que quedaba un efecto súper, no sé si existe la palabra, pero desformativo. Hay una deformación de la luz a través de las cosas, y eso implica si tu entendí o no entendí las cosas que estás leyendo o que tan profundas o difusas son. Entonces, me pareció que esos trabajos visuales, no en cuanto quizás a resultados o estética de resultado, sino que en cuanto al trabajo de elaboración eran interesantes para el proceso de escritura, por eso están ahí. Eso se trabaja en paralelo, porque en un principio no iban a ir porque van en una página que se llama: bonzobonzo.cl y decidí que también deberían ser parte del libro, porque, como dije antes, tiene que ver con el proceso de la escritura. En la web, aparte de que están las imágenes, hay trabajos que son audiovisuales, sonoros, que no sé si tengan algo, no creo que sean innovadores ni nada, pero son para mí un ejercicio solamente. Entonces, creo que esa es la prueba, y no encontrar nada con las pruebas, me alienta más a que si encontrara algo.

-¿Y tu familia qué piensa de esto?

-Yo creo que les gusta de alguna firma que escriba, no sé.

-¿Y tú te sientes orgulloso?

-¿De mí mismo? No, porque es lo que hago. No se po’, es como estar orgulloso por existir.

–Pero orgulloso por sacar un libro, porque no a cualquiera le dicen: oye vamos a publicar tu libro, igual te debe emocionar un poquito.

-No sé si me emociona, porque es aleatorio igual, tiene que ver con la suerte, con los contactos que uno tiene, y contactos entre comillas porque yo no me ando acercando a la gente. Soy pésimo para conversar con la gente sin ninguna razón, mi don no es la conversación espontánea. No me nace conversar con las personas, igual soy un poquito antisocial.

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Fotografía Editorial

Reserved by Jonathan Arriagada

Abril 19, 2016
Ganímedes
0 Comments

RESERVED

Model: Mike Bazer
Fotógrafo: Jonathan Arriagada
Productor: Jorge Jara
Locación: Casa Abarzúa

Sin título-1
Sin título-12
Sin título-13
Sin título-14
Sin título-15
Sin título-16
Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Tecnología

PolitikBook | Sigue a tus políticos

Abril 18, 2016
Ganímedes
0 Comments

¿Estás seguro que los políticos que escoges representan tus intereses? PolitikBook lanza su campaña de crowdfunding que pretende crear la primera herramienta social que te permitirá seguir a los políticos.

Santiago – 18 de Abril de 2016 – La democracia es una forma de organización donde los ciudadanos ejercen su voluntad e influyen en las decisiones que afectan a su país. En Chile existe la denominada democracia representativa, mecanismo mediante el cual los ciudadanos escogen a sus representantes y les confieren legitimidad. Para asegurar el éxito de esta forma de organización es vital que los políticos escogidos estén alineados con los intereses de los ciudadanos o al menos con los de sus electores.

Hasta ahora, no existe una herramienta que le facilite a las personas poder observar el comportamiento de los políticos que escoge, para saber cómo representan sus intereses. Aunque en Chile existe una Ley de transparencia desde Abril de 2009, no es fácil para cualquier ciudadano encontrar ni acceder a la información.

PolitikBook es una herramienta social que le permitirá a cualquier persona seguir a los políticos que quiera para saber qué hacen y cómo representan sus intereses. Mediante notificaciones podrán enterarse de cosas como la asistencia, qué vota, en qué comisiones participa, declaraciones de patrimonio e intereses, entrevistas en audio y vídeo, qué dice en sus redes sociales, entre otras cosas. De esta manera podrán observar el comportamiento de los políticos y así tener mayores antecedentes al momento de votar en una próxima oportunidad.

“Personalmente creo que el alejamiento de la ciudadanía respecto a temas políticos tiene que ver más con la falta de herramientas simples que lo acerquen a este tipo de información que a una apatía o desinterés. Una herramienta como esta puede ser un punto de inflexión en cómo las personas escogen a sus líderes políticos, y en consecuencia tener un efecto potente en la manera que estos desempeñan su cargo,” dijo Rodrigo Baldera, líder del innovador proyecto. “Esperamos que PolitikBook ayude a aliviar el dolor por el que atraviesa la política y sobre todo la ciudadanía, de aquí en adelante dependerá de ellos el éxito que tenga este proyecto, los invito a que sean parte de él.”

Desde el Lunes 18 de Abril PolitikBook recibe donaciones a través de una de las plataformas de crowdfunding (financiación colectiva) más grande de latinoamerica Idea.me. Las colaboraciones son para todos los bolsillos, van desde los $3.000 a $500.000 y se pueden hacer con casi cualquier medio de pago. La meta de $6.500.000 les permitirá desarrollar la aplicación móvil y web, además de difundir el proyecto para dar a conocer la herramienta a la mayor cantidad de gente posible.

Conoce más del proyecto en la página oficial y en sus redes sociales.

http://politikbook.com

http://facebook.com/PolitikBook

http://twitter.com/PolitikBook

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Marcas

Su Misura, el servicio VIP de Ermenegildo Zegna

Abril 14, 2016
Ganímedes
0 Comments

El lujo, hoy en día, se trata de la individualidad. Así como de la posibilidad de hacer cosas de acuerdo a  los  deseos  y estilo  de  vida  de cada  persona.  Por ejemplo,  las  prendas  de  un  guardarropa. Su  Misura es  el  servicio  individualizado  y  hecho  a  la  medida  que  permite  este  privilegio  dentro  del  mundo  de Ermenegildo  Zegna,  una  experiencia  completamente  personificada,  en  donde  cada  detalle  y  cada puntada son ejecutadas cuidadosamente para unir las características y la personalidad individual.

Con más de un siglo de experiencia en ropa masculina, Ermenegildo Zegna añade calidad, precisión y eficiencia a una propuesta única que evoluciona constantemente, tomando la tradicional manufactura con una contemporánea visión de estilo. Cuando el servicio Su Misura se introdujo por primera vez en los 70s, hubo una evolución natural de la inigualable excelencia de Zegna en la innovación de tejidos y sartoria.

Su Misura  es un servicio tanto como una experiencia.

El  nivel  de  personalización  y  exclusividad  que  caracteriza  a  Ermenegildo  Zegna  Su  Misura,  comienza desde  la  raíz:  la  fábrica.  De  hecho,  Ermenegildo  Zegna  ofrece  a  sus  clientes  la  oportunidad  de  elegir tejidos con su propia historia – el resultado de un camino que trae lana desde las granjas australianas a  los  molinos  en  Trivero,  Italia,  donde  telares  especiales  son  desarrollados  constantemente.  Zegna, maneja  por  completo  el  proceso,  comienza  con  la  producción  de  sus  propios  tejidos,  que  garantizan un  nivel  de  calidad  y  unicidad  inmensurable.  Esto  diferencia  a  Zegna  de  todos  los  demás,  ya  que  el Grupo  Ermenegildo  Zegna  es  la  única  compañía  de  moda  masculina  que  se  encuentra  verticalmente integrada por completo. Como resultado, existen más de quinientas variedades de tejidos para elegir y más  de  doscientas  cincuenta  opciones  para  camisas  de  algodón  dentro  de  la  colección.  A  partir  de este punto en adelante, el protagonista es el cliente.

portada

Con  Su Misura,  todos  los acabados en  el  producto reflejan la  personalidad  del  portador  y  resaltan  sus características  físicas.  Abarcando  desde  clásico  hasta  lo  progresivo,  con  el  estilo  inconfundible  de Zegna.  Los clientes  pueden  mezclar y  combinar  piezas  para crear  sus  propios  looks  y  casi  todo  puede ser  personalizado:  no  solamente  la  tradicional  ropa  formal,  sino  también  un  completo  guardarropa casual,  desde  mezclilla  hasta  knitwear  y  outerwear,  para  incluir  prendas  de  diario  sofisticadas  dentro del  comprensible  servicio  Made  to  Measure.  Como  elemento  final,  todos  los  acabados  están  hechos  a mano,  puntada  por  puntada,  justo  dentro  de  la  etiqueta  interna  del  traje  Su  Misura  en  donde  se localiza el nombre del cliente.

Sin  duda  alguna,  la  base  más  delicada  del  proceso  Made  to  Measure  es  tomar  las  medidas  precisas del  cliente.  Por  esta  razón,  todos  los  sastres  Ermenegildo  Zegna  están  entrenados  meticulosamente en  la  interna  Academia  Su  Misura  de  Zegna  y  ellos  se  encargan  de  tomar  las  medidas  que  el  cliente requiera,  ya  sea  en  la  boutique,  casa  u  oficina.  Una  vez  medidos,  el  cliente  recibirá  su  orden  de entrega  dentro  de  un  lapso  de  3  semanas  para  Europa,  4  semanas  para  EUA  y  Asia  y  6  semanas  para LATAM.

Para los caballeros más exigentes, Zegna ha creado el Personalization Project, una parte única dentro  de  Su  Misura  en  donde  un  limitado  número  de  trajes  hechos  a  la  medida  (no  más  de  100  por  temporada)  son  hechos con  un  tejido que es  específico  creado  para  el  cliente.  Lanzado  en  2012,  el Personalization  Project  posiciona  la  amplia  experiencia  del  Lanificio  Zegna  para  tejer  tejidos ultra finos que ofrecen al cliente el privilegio único de diseñar sus propios tejidos y acabados, como los botones, forro y etiquetas. Las preferencias y elecciones de los clientes son transformadas, a través de los telares del  Lanificio Zegna, en uno de los tejidos más finos del mundo. Este tejido personalizado también se individualiza con el nombre del cliente o un mensaje personal, bordado en la etiqueta.

1413189989

Siguiendo su proyecto 360° de lujo portable, para primavera 2016, Ermenegildo Zegna enriquece aún más su propuesta Su Misura  con la introducción del Broken Suit, el paradigma de estilo desarrollado por el ex Director Creativo de Ermenegildo Zegna, Stefano Pilati: una deliberada y al mismo tiempo elegante combinación de blazer con pantalones, cortados del mismo tejido pero con diferentes patrones.

Como Stefano Pilati dijo: “El Broken Suit permite al hombre expresar su elegancia innata y es una nueva manera de vestir formal que es impecablemente chic. Es una nueva interpretación de lujo y un ejercicio de estilo en donde la formalidad y el tiempo libre respiran el mismo encanto.”

Desde el primer paso hasta el producto final, Su Misura en Zegna es un servicio sin errores y una experiencia única construida con elegante discreción para colocar al cliente en el centro de un escenario progresivo de valores atemporales.

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
1 2 3 … 5

Lo + leido

52

Video: Posiciones sexuales para personas con lesión lumbar

Abril 10, 2019
12

VIDEO: Cómo ser un Gentleman, 5 consejos para hombres

Abril 8, 2019
54

La perfecta barba de tres días

Marzo 14, 2019
44

La piel del hombre y sus principales características

Marzo 8, 2019
19

Lumbersexual: ¡No será mucho!

Marzo 6, 2019

Marcas Patrocinadores

La intención de las marcas patrocinadores es dar a conocer productos y servicios que sean interesantes para nuestra comunidad. A través de este espacio podemos retribuir el trabajo de todos lo que se relacionan con Ganymede Myth, lo que nos permite seguir entregándoles contenido de calidad.

Una manera muy simple de colaborar con nosotros es dándote el tiempo de visitar los links de las marcas y conocer sus productos o servicios.

SÍGUENOS

Instagram did not return a 200.

SÍGUENOS

También estamos acá

Agradecimientos

Este proyecto solo es posible gracias a:
Logo

2015 GNMD | Derechos reservados