• Categorías
    • Cuidado Personal
    • Literatura
    • Moda
    • Panorama
    • Tecnología
    • Fotografía Editorial
    • Música
    • Marcas
  • Somos
  • Contacto
Logo
  • facebook
  • twitter
  • instagram
Category

Sin categoría

Previous Next
  • Sin categoría

VIDEO: Cómo ser un Gentleman, 5 consejos para hombres

Abril 8, 2019
Andrés Villanova
0 Comments

En el siguiente video podrás aprender 5 consejos para verte bien y no pasar desapercibido. Sobre todo el cuarto para los fumadores, tener presente hacerlo con masculinidad. ¿Qué opinas?

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Música
  • Sin categoría

David Bowie , la estrella más oscura se ha apagado

Enero 11, 2016
Rodrigo Ríos Salazar
0 Comments

Detengan los relojes, desmonten la Luna y apaguen cada una de las estrellas, David Bowie, el Duque Blanco, el Camaleón, ha perdido la batalla contra el cáncer y solo ha dejado devastación entre quienes lo admiramos.

Screenshot_9

Los melómanos, hemos recibido varios golpes este último año, Scott Weiland, de Stone Temple Pilots, Lemmy Kilmister, de Mötorhead, y ahora, la sorpresiva muerte de David Bowie, tras 18 meses de intensa lucha contra el cáncer. La noticia que fue dada a conocer a través de su página oficial de facebook y confirmada por medio del twitter oficial de su hijo, nos deja sin aliento.

No son muchos los músicos que han influenciado tan transversalmente a la música, el rock, el pop, el hip hop, el jazz, el house, el rhythm and blues, el metal, entre muchos generos musicales. Fuiste una estrella brillante, hoy una estrella oscura, como tu último disco lanzado hace tres días, el día de tu cumpleaños número sesenta y nueve.

Revisa un playlist con sus mejores videos:

O escuchar lo mejor de su carrera en Spotify

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

Scott Weiland: La muerte de un ídolo

Diciembre 4, 2015
Rodrigo Ríos Salazar
1 Comment

Una de las grandes voces del grunge se ha apagado.  Scott Weiland, un aullido aterciopelado del rock, que sedujo a millones a seguir la corriente más emblemática y popular de los noventas, fue encontrado muerto, hace unas horas en Bloomington, Minnesota, durante la gira de su nueva banda, The Wildabouts.

Weiland, contribuyó a exteriorizar todo ese sentimiento de rebeldía comprimido, que estaba desierto en el rock desde la llegada de la electrónica, que se apoderaba lentamente del corazón de los adolescentes a finales de los años ochentas. Con Core (1992) y Purple (1994). Alcanzó el éxito de la mano de Stone Temple Pilots, y le dió esperanza a nuevas generaciones para resucitar un género que parecía dormido, convirtiéndose en uno de los frontman favoritos de las últimas tres décadas de la música.

¿Qué sentimientos genera su desaparición? ¿Se veía venir? Su largo historial de abuso de drogas, no solamente nos hace recordar lo que sucedió con Layne Staley, de Alice In Chains, en la cima de su carrera, el “suicidio” de Kurt Cobain, las adicciones de Shannon Hoon de Blind Melon, sino que nos genera  un profundo sentimiento de congoja respecto a la vida extrema sin retorno, nos golpea la cabeza y nos sacude. ¿Qué podemos concluir? ¿qué la vida de un ídolo es corta si se deja seducir por las tentaciones del rock?

Solo podemos decir que hoy no sonó el despertador, sino un acorde ensordecedor, un réquiem anunciando que la música se quedaba sin uno de sus iconos. Un día lleno de desconcierto nos espera, mientras el cielo se ilumina con un gran talento. Buen viaje Scott.

Disfruta algunos de los tracks de la carrera solista de Scott Weiland en Spotify:

 

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

Distintas maneras de usar una bufanda

Diciembre 3, 2015
Rodrigo Baldera
0 Comments

El siguiente video nos enseña cómo usar una bufanda de varias maneras, cada una de ellas te da un look diferente al anterior y te da la posibilidad de expresarte de diferentes formas.

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

Abrir el cuerpo. Lugar de lugares

Julio 15, 2015
0 Comments
Fotografía, Diane Arbus
“Él es el lugar absoluto, el pequeño fragmento de espacio con el cual, en sentido estricto, hago cuerpo.
Mi cuerpo, topía despiadada.”
Michel Foucault. Cuerpo, lugar utópico.
El cuerpo es lo inmediato real del “hombre”, su espacio “propio”, un referente absoluto, el lugar cero. Es desde el cuerpo desde donde nos posicionamos hacia el mundo, es un espacio direccionador y un referente. Cada vez que nos vemos lanzados al mundo, somos siempre “nosotros” en este cuerpo los que estamos lanzados, arrojados sin más, desde este aquí-en el mundo. Es, sin embargo, por esta cualidad de referente, de espacio direccionador, de punto-fuente, que se ha requerido, por una especie de necesidad del pensamiento (una fuerza del pensamiento) que el cuerpo mismo quede deshabitado, que sea fuente-pero-vacio. Que sea el topos regente y que ese  topos sea sólo vacuidad. Esta manera de presentar el cuerpo, no solo funciona como una definición sino también como un límite, desde esta diferenciación de inicio, se pensaran la humanidad en su conjunto, y todo lo que pertenezca a ella desde el primado de un política del cuerpo.
En la tradición del pensamiento occidental (filosófica, política, estética, económica, etc.) el cuerpo no se concibe más que como la prisión del alma, el cuerpo es esta capsula secundaria que contiene “lo real” del hombre. Esta esencia llamada “alma”  se apropia, se adueña de lo corpóreo desplazándolo, en un movimiento interno, a la secundariedad, a cumplir labores de sustento no trascendente. En este sentido el hombre es su propio títere y titiritero. El cuerpo tiene un principio de acción que yace en otro principio.  

Fotografía, Robert Mapplethorpe

Desde el origen del pensamiento racional, con el surgimiento del logos, se concibió al cuerpo como algo exterior al (del) hombre. El viejo platón adscribía ya al dualismo temprano, que llegado a la modernidad encuentra su cenit en la figura del autómata cartesiano y el consabido cogito ergo sum, que requiere del egotismo absoluto, el ego, el yo potenciado al extremo. Entonces el hombre se encuentra encentado, atravesado por esta división externo-interno, donde lo interior esta vuelto siempre a una idea de perfección que evoca siempre a la divinidad. Esta alma, conciencia, yo, o como quiera llamársele se ha pensado siempre como un propietario del cuerpo, un principio moviente pero de orden distinto, es así, que el hombre se encuentra separado de si mismo desde el principio. 
El triunfo de la individualidad y la separación del cosmos. El surgimiento de la isla-hombre, que se encuentra enajenado de sí mismo, pero que a lo menos es propietario de sus propias viseras. Así el cuerpo sin esta anima, este fantasma no puede existir. O es mero continente, metería sin razón, cuerpo inanimado, o es monstruosidad. Pero “¿Qué es exactamente un monstruo? “Producción contra el orden regular de la naturaleza. Ser fantástico que causa espanto. Nos indica del monstruo el diccionario. La monstruosidad, para un cuerpo dado, es la evidencia de una diferencia con el añadido de una deficiencia…” (Ardene. P. pág. 28) esta monstruosidad del hombre siempre será un artilugio, pues ¿quiénes determinaran lo que es lo regular, o lo que es por naturaleza?
El cine aporta aquí elementos visuales que permiten dialogar más fácil con ambas posiciones, y articular una lectura crítica de las consecuencias de ambas trayectorias del pensamiento occidental. Tenemos dos films que nos hacen dialogar con la monstruosidad, Frankenstein y el hombre elefante. Por un lado Frankenstein es la creación del genio, una representación de lo humano sin alma, el terror de Frankenstein es lo imposible hecho posible. Y en toda su trama hay una advertencia hacia la herejía de lo que implica el poder creativo y sus excesos. 

Boris Karloff, Frankestein 1935 

En cambio el hombre elefante es una monstruosidad natural, sus disposiciones genéticas producen repulsión y el terror que radica en él es ver la probabilidad de la ocurrencia en uno mismo, pero a diferencia del monstruo fabricado, Merrick, el hombre elefante, posee lenguaje, es capaz de mostrar su interioridad. Queda refrendado esto en su grito “no soy un monstruo, soy un ser humano”. La salida de su prisión del alma platónica. Antes de eso era solo un sujeto de abusos, después de eso un sujeto con derechos.
El Hombre Elefante, David Lynch 1980
No hay que olvidar que lo que se piense del cuerpo, y lo que se constituya como humano se desprenden no solo cuestiones estéticas, sino políticas, económicas, medicas, sanitarias. “ha habido en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco del poder” (Foucault. M. pág.140)
El cuerpo es el lugar donde se abren dichas batallas, ahí es donde se juega la ampliación o la reducción de los derechos, el cuerpo, como dice Foucault, “entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone. Una “anatomía política”, que es igualmente una “mecánica del poder”…” (Ibid. Pág. 141)
Carlos Leppe, secuencia fotográfica de El Perchero
Pero ¿por qué se abre el cuerpo?, pues porque los discursos no pueden contener la multiplicidad de lo real, y desde todos los tópicos se refieren a este “parergon” del hombre. Así la ciencia ficción, la medicina, la política, el cine, las artes escénicas, plásticas, los grupos de innovación escénica, han desafiado de una u otra manera el sentido de la individualidad corpórea encentada, es decir, del viejo dualismo. Han renovado siempre con agudeza la necesidad de re-fundar una nueva imagen del hombre. Pero los discursos no se dejan reducir tan fácilmente, y es por esto, que es necesario abrir el cuerpo. Dejar que se muestre. Que devenga en su brutalidad misma como ser-acto-inmediato, sin esa existencia retrasada llamada “alma”, sin la doble pertenencia que obliga ser amo y esclavo de uno mismo. Hay que recuperar el cuerpo y desafiar el paradigma de “lo humano”.
 ………..
Bibliografía.
Foucault M. vigilar y castigar, siglo XXI editores, Buenos Aires. 2001
Foucault M. Cuerpo, Lugar Utópico. http://riff-raff.unizar.es/files/foucault_6.pdf
Ardene P. el arte bajo el prisma de lo poshumano.
Michel Feher. Fragmentos para una historia del cuerpo humano, taurus. Madrid, España. 1990

Paska R. Lo inanimado encarnado

Orlando López
Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

Lo feo, lo malo y lo bueno: Postales que nos dejó la Copa América 2015

Julio 11, 2015
0 Comments
Aún está fresco en nuestra memoria el recuerdo de la final que le dio a Chile su primer título a nivel de selecciones pero son muchas las situaciones que nos deja para la posteridad esta Copa América 2015; y es que más allá de que lo que sucedió en el último mes de fútbol, este verdadero “Mundial Chico” tuvo una serie de sabrosos condimentos que hicieron que varios partidos se empezaran a jugar antes de que los equipos salieran a la cancha, y que siguieran jugándose hasta mucho después que sonara el pitazo final. Es por eso que a continuación hago un recuento de las mejores, peores y más feas “postales” que nos dejó esta copa que difícilmente olvidaremos los Chilenos… y tampoco los Argentinos.
LO FEO

El incidente Jara-Cavani (alias “el dedo de Jara”): Simplemente impresentable, porque si bien es una situación de la que la Roja sacó ventaja, está no sólo es absolutamente anti-deportiva, sino que es un pésimo ejemplo para aquellos chicos que ven en los jugadores de la selección un modelo de éxito a seguir. Y es que sin el ánimo de intentar dictar qué es “lo correcto” y que “lo errado”, este tipo de incidentes no puede relativizarse a conveniencia de un resultado, porque más temprano que tarde estaremos en la vereda contraria, como tantas veces hemos estado.
El Llanto Cínico: Ese patético lamento del que se hicieron parte algunas selecciones al verse eliminados, o al poner en tela de juicio la legitimidad de un torneo supuestamente comprado. Mención especial tiene en este caso la selección uruguaya, la que si bien se sintió perjudicada por el arbitraje en su partido contra Chile, optó por jugar el papel de víctima cuando en la historia del fútbol las selecciones y clubes Rioplatenes (Uruguayos y Argentinos) tienen una nutrida trayectoria haciendo trampa… claro que catalogada eufemísticamente con el rótulo de “viveza criolla”.
LO MALO

El Chovinismo: No se si sucede en otras latitudes del mundo, pero tanto las clasificatorias como las Copas América son caldo de cultivo para que florezcan las manifestaciones más tontas de desprecio desde y hacia nuestros vecinos, en vez de estrechar vínculos que nos permitan superar los problemas que tenemos como continente. El caso del cántico argentino del “se te viene el mar” (o algo en el estilo) y la contraparte chilena de las Malvinas son un ejemplo bastante vergonzoso de que la estupidez humana es comprobada y sorprendente infinita. 
Precios vs Realidad País: Uno puede entender que en países desarrollados puedas cobrar una entrada de galería a $10 mil pesos chilenos (U$15.45) y $7 mil (U$10.81) por un combo de hamburguesa, bebida y paquete de papas fritas envasadas… Con esos precios ¿como pretenden que “vuelva la familia al estadio”?, ¿se imaginan lo caro que costaría un mundial en este país?.
El Marketing por sobre el fútbol: Un fenómeno que resalta en el fútbol moderno es la exagerada exposición mediática de los futbolistas exaltándolos al nivel de una suerte de superhéroes no sólo por las marcas que los auspician, sino por una prensa que pareciera estar desesperada buscando un referente único y definitivo que re escriba la historia del fútbol… En términos de imagen de marca esto no es problema, el problema se presenta cuando se generan expectativas desmesuradas respecto de algunos equipos y jugadores; a modo de ejemplo en esta Copa América al menos 3 selecciones (Chile, Argentina y Colombia) llegaron como “la generación dorada” o “la mejor generación de fútbol de su país”, cosa que es bien cuestionable si comparamos logros, condiciones y rivales que actualmente tienen los equipos de fútbol… ¿Se imaginan a un tipo con el talento del “Pibe” Valderrama o de “Cua cuá” Hormazábal con la cobertura mediática de un James Rodríguez o de un Arturo Vidal?.
LO BUENO
Lo parejo de la competencia: Si hay algo que distingue los torneos de selecciones sudamericanos del resto del mundo, es lo reñidos que son; si bien en Sudamérica la balanza se inclina históricamente en favor (y con justicia) por los equipos del Atlántico, siempre es posible encontrarse con un Perú, Chile, Venezuela o incluso Bolivia que puede amargarle la tarde a “un grande”, cosa que es muy poco probable que suceda si se enfrenta por ejemplo Alemania o Inglaterra contra Lichtenstein o San Marino.
El celebrado triunfo de Chile: Si este comentario va “con camiseta puesta” pero es indesmentible que por rendimiento Chile mereció llegar a la final, y en los penales fue inusualmente implacable contra una selección que ha ejercido una paternidad histórica que ningún fanático del fútbol podría poner en tela de juicio. Esto no hizo sino agregarle un sabor especial para el fanático chileno que haciendo un análisis serio vaticinaba, en el mejor de los casos, un 40/60 a favor de Chile en la final.
Para la posteridad esta Copa América dejará una inauguración en que nadie de la Conmebol ni del Gobierno Chileno decidieron dar un discurso inaugural evitándose el bochorno de una rechifla segura. Quedará consignado en la historia también la deuda impaga de Messi con su selección, y que hasta el día de hoy lamentan los fanáticos argentinos, además de la floja actuación de un Brasil que venía por la revancha de su mundial. También quedará el episodio del dedo de Jara y la intención de algunos de hacer pasar al fútbol uruguayo como un ejemplo histórico de deportividad y buenas costumbres… no nos engañemos, eso no es ni ha sido nunca así. 
Seguramente la definición de Sánchez, esa donde “le pegó con todo el barrio” para cerrar la tanda de penales, será una imagen que al menos los chilenos veremos una y otra vez… Personalmente prefiero quedarme con ese acierto fotográfico en que se ve al resto de “La Roja” corriendo a celebrar el gol de Alexis, mientras de fondo se divisa la galería que nos recuerda que el Estadio Nacional fue un centro de detención en dictadura, y donde se lee con toda claridad “Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”.
Marc Os
@marquinhios
Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

¿QUIÉN ELIGE NUESTRA ROPA?

Julio 9, 2015
0 Comments

Como la gran mayoría de las personas, llevo toda una vida comprando ropa en los distintos retail chilenos. Y cuando alguien comienza a dar discurso sobre las distintas malas prácticas de estas empresas o a dar cátedra de la “compra conciente” y del valor del diseño de autor, más allá de estar de acuerdo con el discurso, siempre pensé: no tengo la plata, para esto me alcanza, así de simple.
Tuve que trabajar dos años en uno de estos retail para darme cuenta que va mucho más allá. Porque si bien sigo pensando que no tengo el suficiente dinero para comprarme todos los meses ropa de diseñador, tampoco quiero seguir vistiéndome con ropa que podría elegir mi Papá, sin desmerecer a mi santo padre, que convengamos tiene todo mi respeto y admiración.  Pero es así, mi papá es ingeniero, igual que el ingeniero comercial que trabaja en cada uno de los retail nacionales eligiendo cada prenda que podrías llegar a vestir la próxima temporada.
                                                                                                                              Acne Studios Fall 2015

Mi papá al igual que ese ingeniero de retail, se maneja con los números, ama los números y el pensamiento lógico. Pero no quiero que alguien como mi papá elija mi ropa. Ese ingeniero comercial no tuvo estudios de estética, ni arte, ni corte o confección, patronaje, sastrería, ni siquiera sicología ni teoría del color ni de la forma. Ese ingeniero comercial sabe de números y de excel, y no piensen que tengo algo contra los ingenieros, les reitero mi padre es uno. Pero quiero que mi ropa la elija alguien que sepa de telas, de colores, de patrones, de moda, de estética. No de números.

Es por esto que terminamos todos vestidos iguales porque todos los ingenieros de los distintos retails recurren a las mismas plataformas para saber que comprar, plataformas que no dicen que calce es mejor para cada persona, o que color le sienta bien a quien, ni destacan la caída de las telas o cortes, estas plataformas informan sobre que es lo más vendido. O sea, números. Porque es obvio, son ingenieros necesitan llevar las cosas a números. Y al parecer es necesario. Pero no para elegir mi ropa, no en moda donde la principal caracteristeristica es visual, donde lo primordial es la sensibilidad estética, porque no necesito saber ni sumar para ver si un chaleco me queda bien o mal.
Jeremmy Scott AW 2014


Supongo que la solución a esto seria que Don Retail contratara equipos multidisciplinarios donde la elección de la ropa la hiciese un diseñador de vestuario y el ingeniero cuadrara los números. Eso obviamente implica un mayor gasto, gasto que este señor no estará dispuesto a hacer. Lo importante es transparentar estos procesos y que estemos informados sobre quien elige nuestra ropa desde la forma hasta el costo.


Y como diría mi papá: ¡PASTELERO A TUS PASTELES!

Jazz
@jazmindelasflores
Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

TENDENCIAS MODA MASCULINA OTOÑO 2015

Julio 7, 2015
Jose J. Burgos
0 Comments
Muchos son los que aún piensan y dicen que las pasarelas viven demasiado desfasadas de la realidad, que son modelos “disfrazados” y que no es posible salir vestidos a la calle con tales propuestas. A todos éstos les gritamos bien fuerte desde este artículo que las pasarelas son la columna vertebral del mundo de la moda, crean y marcan las tendencias para cada temporada, reinventan la propia moda para que recuperemos lo que se llevó décadas atrás, son la base en la que se fijan todas las marcas de retail para diseñar, fabricar y vender a mansalva. Le guste a quien le guste, las pasarelas hablan y después nosotros obedecemos y las hacemos reales en la calle.
Para los que aún estén un poco perdidos vamos a hacer un repaso en este artículo de las grandes tendencias de moda masculina para este invierno 2015 fijándonos en las propuestas de las grandes firmas. Como ya decíamos hace poco más de un mes a partir de la Crónica de la Santiago Fashion Week, el color de la temporada es el negro, esta vez llevado a su máximo exponente; relacionamos el negro con lo lúgubre, lo gótico, la muerte… y es que son estos conceptos los que inspiraron desfiles como los de Givenchy o Comme des Garçons.
Givenchy
Comme des Garçons
Continuando con el negro como base añadimos una nueva tendencia: el concepto de lo sport como línea base de  cualquier look. Con esto nos vamos al desfile de uno de los grandes entre los grandes: Hermés, donde encontramos una reinvención de sus líneas hasta tal punto que cada una de sus propuestas las podríamos encontrar en cualquier Instagram o blog de Street Style. Pero la gran firma parisina además propone pantalones que se van alejando del slim fit, con líneas mucho más rectas. Dentro del concepto de lo sport también contamos con propuestas de Prada donde además añade el uso absoluto de tejidos técnicos como el nylon, porque el futurismo en la moda ya es presente, pero a ello le dedicaremos otro artículo.
Hermés
Prada
Mención aparte deben recibir las propuestas de Pier Paolo Piccioli y Maria Grazia Chiuri para Valentino, cada uno de sus abrigos, cada camisa, cada jersey, hasta cada accesorio desearíamos quedarnos con él, más que una colección para esta temporada, cada una de sus propuestas es una edición para coleccionar; merece uno o una decena de artículos para poder narrar el desfile al completo. Nos sumerge en un universo de formas y cortes geométricos a nivel de locura caleidoscópica del que no quisiéramos salir en todo el invierno. Se puede decir que es una, si no la más, de las colecciones triunfadoras de esta temporada y que sin duda han creado tendencia por encima de todas.
Valentino
Valentino
Nos acabamos aquí, en breve continuaremos analizando las tendencias que podemos sacar de los desfiles para este invierno.
Jose J. Burgos.
@_JoseJBurgos_
Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

Dárgelos y el don de la palabra: Carnadas bien encubiertas

Julio 6, 2015
0 Comments



“A tu alrededor no hay humildad, la Venus es caricatura “
(Putita, Babasónicos)

Tengo un conocido, un cuasi amigo (no daré mas pistas) que a pesar de estar “alejado de la mano de Dios” como se podría decir, cada 3 meses tiene polola nueva. Independiente que estas chicas no se caractericen por ser sumamente esculturales o tremendamente guapas, lo que siempre sorprende es la facilidad con que este cuasi amigo logra estar siempre en algo, acertando con una precisión milimétrica al corazón de la fémina de turno. Según el, toda la técnica radica en poseer “el don de la palabra”, en saber comunicar de buena forma, y, si lo ampliamos un poco más, en que el lenguaje que te rodea (corporal, oral, escrito) termine por armar un discurso que encante por sobre lo físico, más allá de cuanto midas, cuento peses o cuan guapo o no seas.
Cuando pensamos en grandes rockstar, con esa etiqueta pomposa y llena de narcicismo, automáticamente tendemos a ligar el termino con un tipo lleno de clichés y un séquito de groupies que quieren besar hasta el suelo que pisa, pero si aterrizamos mucho más el asunto, sacando todos esos componentes llenos de un imaginario apoteósico y apolíneo, nos encontramos con personajes que tienen un séquito de groupies sin ser Marlon Brandon. Uno de ellos es Adrián Dárgelos, vocalista de Babasónicos.  

Babasónicos es una de esas bandas argentinas que supo sacudirse y sacarse de encima toda esa tradición musical formada post Soda Stereo, buscando su propio sello y logrando consolidarse como uno de los referentes más grandes de Latinoamérica, disfrutando hoy en día de los frutos y la fama que les antecede gracias a su trabajo. Como frontman de la banda encontramos a su vocalista Adrián Dárgelos, trasandino de 1.60 mts. muy diferente al prototipo de exportación que acostumbra a salir de Argentina, pero en el cual su gran valor pasa por otro lado (como el de mi cuasi amigo): ese famoso don de la palabra. Dárgelos sin duda es uno de los mejores letristas que hemos tenido en los última década, esgrimiendo cada conocimiento obtenido de su viaje a Inglaterra donde se dedicó al estudio de la semiótica y el cine, donde canciones como “Putita”, “Irresponsables”, “Indios” o “Deshoras” son una muestra de cómo hablar de amor sin caer en lugares comunes y lánguidos, sin repetir una formula desgastada y oxidada, entregando bocanadas de aire fresco y, en el caso de las chicas, tener una carnada tan atractiva que no se puede dejar pasar.
Dárgelos ha creado un personaje cubierto de glamour y nostalgia (características que un par de veces a renegado) que no se esfuma al terminar el show ni cuando las luces se apagan,  con un  permanente caminar acompasado para una pasarela, se desenvuelve en un mundo donde dice que “todos tratan de ser agradables y simpáticos” (1), siendo este el combustible de su actitud provocadora, de querer salirse con la suya, de sentirse dueño del mundo cuando está arriba del escenario, con trajes pasados de moda que el revive para ser la estrella de la noche, mostrando el ombligo mientras sus caderas envueltas en una corriente eléctrica baila al ritmo de ese riff pegajoso que tiene“Irresponsables”. 


Y es que el mundo es así, donde el sol no puede brillar solo para algunos. A cada uno se nos han entregado dones, y en el caso de gente como mi cuasi amigo y Dárgelos, saben muy bien cuales son y como usarlos. Ejemplos dignos de seguir.
(1) Extracto de entrevista publicada por revista emeequis (www.m-x.com.mx)
Marcelo Parra
@mparrowski



Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
  • Sin categoría

La Final, el partido entre los que tenían que ser

Julio 4, 2015
0 Comments
 
Quienes nos declaramos fanáticos del fútbol, siempre anhelamos los partidos donde el resultado es incierto y donde se enfrentan fuerzas parejas (al menos en teoría). Porque a diferencia de otras ocasiones la suerte no quiso que en esta Copa América se cruzaran en cuartos o en semifinales, las dos mejores selecciones del campeonato; por el contrario la suerte nos reservó ese privilegio para la gran final donde Argentina y Chile definirán quién se lleva a casa la Copa América versión 2015.

Si analizamos a ambas selecciones a primera vista el final de este torneo parece ya estar escrito; porque por un lado la estadística a favor de la selección dirigida por Gerardo Martino es lapidaria, y por otro pareciera que finalmente Argentina se decidió a jugar en “Modo En Serio” una vez que superó la etapa de grupos… porque no nos engañemos, los trasandinos subieron notoriamente su juego enfrentando a una decepcionante Colombia (a quienes no golearon sólo por una brillante actuación de Ospina) y contra Paraguay simplemente ratificaron que vienen por el premio mayor.

Por este lado de la cordillera en tanto, La Roja mantuvo la regularidad en su juego, a pesar de que tuvo que trabajar bastante para quedarse con los dos triunfos. Cosa que era bastante predecible en el encuentro contra Uruguay, porque la historia precede a La Celeste y (dejando por ahora de lado el episodio Cavani-Jara) todos sabemos que son un rival mañoso y difícil de doblegar. La relativa sorpresa en este caso la dió Perú, que sin hacer una gran fase de grupos, en Semis hizo honor al historial de partidos ajustados que normalmente tienen los “Clásicos del Pacífico”.

¿Cómo ganarle a Argentina?… complicada pregunta cuando tienes un plantel tan plagado de estrellas en el que si sale Agüero y Mascherano, sus “reservas” son Tévez y Gago. Pero como tengo que jugarme por una opinión y el oficio de DT es prácticamente un deporte nacional, me jugaría por lo siguiente. Apostaría a la tenencia del balón, que es lo mejor que hace Chile, sin cederle la libre iniciativa a Argentina (en particular a Messi y Pastore) como hicieron Colombia y Paraguay… También evitaría intentar salir a mostrar la bravura del equipo chileno para llenarnos de amarillas en el primer tiempo (alguna lección tenemos que sacar de la final de 1987 y la del sub 20 en Canadá). En mi humilde opinión Chile debiste buscar adueñarse del balón poblando el medio terreno (como lo hizo con Alemania en el amistoso previo al mundial y ante España en el Maracaná) pero atreviéndose a rematar de media distancia, que es donde se le ve más feble al portero de La Albiceleste.

Respecto de una formación preferiría no profundizar, salvo decir que la nómina ya está hecha de tal modo que nuestro mejor volante de corte (el Gary) ha tenido que salir de su puesto natural para suplir la falta de centrales idóneos. En ese contexto, el especular con un movimiento de nombres y fantasear con quienes debieron ser llamados y quienes no, es algo que me parece poco sano a esta altura y prefiero creer que se echará mano a lo mejor que se tiene.

Como puede advertir el lector, el desafío que se presenta este sábado para Chile no es menor, porque no sólo se enfrenta a una de las mejores selecciones del mundo, sino también a sus propias decisiones y limitaciones de juego, las que tendrá que saber sortear exitosamente o tomarse el amargo trago de la derrota… Porque de aquí en adelante se acabaron los carteles de favoritos que no fueron, chao con la revancha del Brasil herido y de la Selección Colombia de Falcao y James, chao con la Garra Charrúa que terminó convirtiéndose en un Llanto Cínico, chao con el episodio Cavani-Jara y la hipocresía de algunos que cuando les conviene celebran la trampa y la disfrazan de Viveza Criolla, chao con la xenofobia pelotuda que se enquista y ensucia cada Copa América o Clasificatoria como si esto fuese una guerra… chao, porque de aquí en adelante se resuelve todo entre dos viejos y conocidos vecinos.

 
Foto: Agencia UNO

Marc OS
@marquinhios

Continúa Leyendo
  • Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • Google+
  • LinkedIn
1 2 3 … 20

Lo + leido

52

Video: Posiciones sexuales para personas con lesión lumbar

Abril 10, 2019
12

VIDEO: Cómo ser un Gentleman, 5 consejos para hombres

Abril 8, 2019
54

La perfecta barba de tres días

Marzo 14, 2019
44

La piel del hombre y sus principales características

Marzo 8, 2019
19

Lumbersexual: ¡No será mucho!

Marzo 6, 2019

Marcas Patrocinadores

La intención de las marcas patrocinadores es dar a conocer productos y servicios que sean interesantes para nuestra comunidad. A través de este espacio podemos retribuir el trabajo de todos lo que se relacionan con Ganymede Myth, lo que nos permite seguir entregándoles contenido de calidad.

Una manera muy simple de colaborar con nosotros es dándote el tiempo de visitar los links de las marcas y conocer sus productos o servicios.

SÍGUENOS

Instagram did not return a 200.

SÍGUENOS

También estamos acá

Agradecimientos

Este proyecto solo es posible gracias a:
Logo

2015 GNMD | Derechos reservados